Saltar navegación principal
Estás en: Home>Certificación>Inocuidad Alimentaria>Protocolo IFS
Certificaciones IFS

Certificaciones IFS

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Garantía de legalidad, seguridad y calidad de los productos fabricados

*Novedades IFS Food* Desde la Junta Directiva y el Comité Técnico Internacional de IFS, se ha decidido comenzar con el proceso de revisión del estándar IFS Food para la publicación de una nueva revisión IFS Food Versión 8.

Esta revisión surge por la necesidad de adaptar la norma al nuevo Codex Alimentarius y a la próxima ISO 22003-2, que tendrá impacto en los esquemas de certificación de alimentos que operan de acuerdo con ISO/IEC 17065, como IFS Food. Igualmente, se considerarán en esta versión los comentarios que se han recogido de las partes interesadas con respecto a la versión 7.

En resumen, además de la adaptación al Codex y a la próxima ISO 22003-2, lo cambios de la nueva versión contemplan los siguientes puntos:

  • Reasignar algunos requisitos para mejorar el seguimiento de la ruta de auditoría.
  • Revisar el sistema de puntuación, especialmente la puntuación B.
  • Mejorar la redacción para que sea más coherente y precisa.

También se reducirá la doctrina por agrupación de requisitos y se introducirá un nuevo software para simplificar la elaboración de informes, especialmente de los campos obligatorios.

IFS – International Featured Standard

Es un protocolo privado técnico desarrollada por los distribuidores alemanes, franceses e italianos con el propósito de ayudar a los proveedores a que suministren productos seguros conforme a las especificaciones y a la legislación vigente.

Este protocolo requiere la previa implantación de un sistema de gestión de la calidad, un sistema APPCC basado en el Codex Alimentarius, así como la implantación y gestión de Prerrequisitos e Instalaciones. Incluye todos los requisitos exigibles a los suministradores y se ajusta a los requisitos internacionales (GFSI), proporcionando una visión clara de los conceptos de seguridad alimentaria y control de la calidad a través de evaluaciones a los suministradores, en las que se ofrece una perspectiva completa de la actividad de los mismos.

Objetivos:

  • Garantizar la legalidad, seguridad y calidad de los productos fabricados.
  • Establecer una norma común con un sistema común de evaluación.
  • Asegurar el suministro de productos seguros, acordes con sus especificaciones y conformes a la legislación, consiguiendo una reducción de costes y logrando la transparencia en toda la cadena de suministro.
  • Reducir costes y tiempo a fabricantes y distribuidores.
  • Asegurar la transparencia y rigurosidad en los sistemas de certificación.

Beneficios:

  • Facilita el cumplimiento de la legislación de aplicación.
  • Disminuye los costes de los posibles errores de cualquier cadena de producción.
  • Proporciona una comunicación organizada y con todas las partes interesadas.
  • Proporciona confianza a los consumidores.
  • Mejora la documentación.
  • Control más eficiente y dinámico de los riesgos para la seguridad alimentaria.
  • Incorpora los Programas de Prerrequisitos al sistema de gestión de la organización.
  • Ahorro de tiempo y costes, al realizar las auditorías junto con otros esquemas de Seguridad Alimentaria (BRC, GlobalGAP).
  • Integrar la seguridad alimentaria y el control de calidad.
  • Adapta las tendencias sectoriales como es caso de Food Fraud, Food Defense y la implantación de una Cultura de Seguridad Alimentaria. 

Se dirige a empresas suministradoras de productos alimenticios, con marca propia, en fases posteriores a la producción primaria.

Debido a la estructura del esquema y a la gran coincidencia con los requisitos de seguridad alimentaria, es de fácil integración con la certificación del protocolo IFS (International Featured Standard) y de la norma UNE EN-ISO 22000 (Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos), existiendo la posibilidad de integrar los sistemas y optimizar así los procesos con la consiguiente reducción de tiempos de auditoría y costes.

También puede realizarse en conjunto con auditorías de GLOBALGAP (Buenas Prácticas Agrícolas) y de UNE EN-ISO 9001 (Sistemas de gestión de la calidad).​

Una vez superado el proceso de Auditoría, si el sistema implantado se adecúa a los requisitos del protocolo, la organización obtiene:

  • El Certificado AENOR de IFS- International Featured Standard (o, en su caso, de IFS-Logistic e IFS-Broker) a nivel Básico o avanzado en función de las puntuaciones obtenidas.
IFS

IFS

AENOR es una Entidad reconocida por las cadenas de distribución británicas habiendo emitido cientos de certificados en IFS.
AENOR posee la acreditación ISO/IEC 17065 de ENAC.